Mostrando entradas con la etiqueta notas al programa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta notas al programa. Mostrar todas las entradas

Sobre 5 Miradas para guitarra (2011)

-La gruta de los ecos
-Rocking Rock
-Nubes
-Minipieza
-Canción

Partitura disponible en Babelscores
http://blog.educastur.es/jacintolee/2008/05/14/pequenos-pintores/
Había recibido incitaciones diversas para escribir algo para este idiosincrático y complejo instrumento, pero siempre lo iba dejando “para mañana”. Un día el guitarrista Claudio Ferrer, viendo que no me arrancaba a escribir y con gran sentido práctico, me pidió alguna obra que pudiese ser apta para la transcripción, y yo le fui pasando algunas piezas que luego de fenomenalmente transcritas sometió a mi supervisión. También aportaron su grano de arena Adam Levin, Avelina Vidal y Pilar Rius. Gracias a ese impulso nacieron después 2 haikus (2011), también una transcripción, o Hug the Dark (2015) concebida ya originalmente para guitarra y dedicada a mi querido amigo Mikkel Andersen.


"Mirada" aquí alude a un movimiento hacia fuera, es la exploración de lo otro, como lo es la escucha y en general la apertura de los sentidos. Más concretamente, se inspira en cómo concebían, interpretaban y escribían música los alumnos más pequeños. La obra original para piano de la que proceden estas piezas guitarrísticas está compuesta de breves trazos de concepción sencilla y cierto aliento poético. En este nuevo ropaje revelan algunos aspectos sorprendentes, latentes o inexistentes en el original. Pero se mantiene, si acaso potenciada en este nuevo medio instrumental, la fascinación infantil por el sonido que dio origen a La gruta de los ecos o a Minipieza; el cliché  popular transformado en Rocking Rock; el éxtasis, apenas quebrado un momento, que inspiró Nubes; o la candidez misteriosa de las voces de los niños en Canción.

DESVÍO, para flauta, clarinete, violín, viola, violonchelo y piano (2015)


DESVÍO (2015)

No pondré los pies en Zaragoza, y así sacaré a la plaza del mundo la mentira dese historiador moderno.
(Segunda parte del ingenioso Caballero Don Quijote de la Mancha, capítulo LIX)

El título Desvío hace alusión al cambio de rumbo que deja fuera de ruta a Zaragoza, una respuesta de Don Quijote a la realidad desde la ficción, en un doble gesto de libertad y obstinación frente al falso Quijote de Avellaneda que siempre me resultó fascinante. Esa libertad y esa obstinación (y su pizca de humor) están presentes en el proceso compositivo de la pieza, aunque quizás no sean tan evidentes en la escucha: en ocasiones me permito la licencia de que las ideas no lleven a dónde parecen conducir; otras, se mantienen obstinadamente hasta sus últimas consecuencias. 

Hermana de Sansueña, para piano, otra obra marcada por las celebraciones quijotescas, Desvío es una emanación de ella, una deriva de sus materiales que toman otra senda; a la vez que Sansueña es un Exilio de Desvío, una forma concentrada de esta en el tiempo, en el discurso y en la instrumentación. Un galimatías vamos, o en realidad una estrategia ocasional que utilizo para crear redes entre diferentes obras. En este caso la relación sí es evidente en la audición.

En todo ello juega un papel crucial el piano, que encarna el solipsismo del peculiar caballero andante manchego.  Desde su discurso y sus desvaríos, de la segregación de sus materiales, se conforma todo lo demás.

La obra fue un encargo de la OCAZ Enigma para el VI Festival de Ensembles y está dedicada a a dicho ensemble y a su titular Juan José Olives.

A María José Sánchez, La sed

La sed
para voz y piano

Ha nacido el dolor
Alumbra una señal

Poemas extraídos de “La sed”
(Ada Salas, Ed. Hiperion)

La sed, ciclo al que pertenecen estas dos canciones, fue escrita en 2004 y dedicado a María José, pensando en ella, en su voz, en su espléndida musicalidad, en su manera de ser, hechas desde el amor que daba e inspiraba; son por tanto también obra suya.

Dediqué parte del verano a escribirlas, a sus espaldas, con el fin de regalárselas por sorpresa después de las vacaciones estivales. Durante esos meses no nos comunicamos, aunque yo pensaba constantemente en ella mientras componía.

Recibió la obra con gran ilusión y cuando hubo ocasión las estrenó (con Arrate Monasterio al piano en 2006 en el VI Festival de Música Contemporánea de Tres Cantos).

Me agrada que amigos y compañeros comunes tan queridos como Elena Montaña y Sebastián Mariné hagan esta obra. Y sobre todo me emociona constatar que, a pesar del dolor y la nostalgia de la ausencia, todo lo ilumine su sonrisa: paz, cariño, alegría... son las cosas de María José que me siguen deslumbrando y como antes también ahora me ayudan a seguir.

NOTAS AL PROGRAMA 2 abril 2011

2 de Abril de 2011


CLAUDIO FERRER, guitarra

NOTAS AL PROGRAMA

El matrimonio de Carmen Farré con el también guitarrista Domingo Prat, alumno de Francisco Tárrega, se establece definitivamente en Buenos Aires, Argentina, hacia 1926 debido al gran reconocimiento que él había conseguido en la sociedad porteña. Juntos fundaron el más prestigioso centro de enseñanza de la guitarra de su época en esa ciudad y en el país, la "Academia de Guitarra Prat", donde difunden los conceptos de lo que se denominaría "Escuela Moderna de la Guitarra" de Tárrega, formando a los concertistas argentinos más destacados de esa época. Fruto de su acercamiento al folklore argentino y a sus danzas típicas, Carmen compone un Gato, una danza al estilo de la provincia de Santiago del Estero.
Un alumno esporádico de Domingo Prat fue el gran folklorista Abel Fleury, el “poeta de la guitarra”. A la muerte de su maestro, en 1945, compone una sentida milonga A flor de llanto “a la memoria de Domingo Prat”. La interpretación se basa en la revisión que hiciera un buen amigo de Fleury, el compositor de música porteña Sebastián Piana.
Un brillante arreglo para guitarra de Abel Fleury es Pájaro campana del paraguayo Félix Pérez Cardozo, una imitación del canto del animal más característico de la selva paraguaya pensada para el arpa de esa misma zona.
Otro guitarrista que pasó por Buenos Aires es el valenciano José Sancho, un trotamundos bastante olvidado en España. Allí publica en 1905 una mazurca de salón, titulada Rosa, una de las obras impresas por la misma casa donde unos años más tarde editaría Carmen Farré.
Otro valenciano ilustre, también alumno de Tárrega, pero menos olvidado que Sancho es Daniel Fortea. Además de editar música en su “Biblioteca Fortea”, fue compositor y un arreglista bastante ingenioso, como lo demuestra en esta versión de la Jota de El Sitio de Zaragoza, una antigua zarzuela de mediados del XIX, de Cristóbal Oudrid.
Siguiendo en España, concluye la primera parte del concierto con obras no muy habituales en el repertorio guitarrístico, como es el resto del programa. El polichinela, creación de La Fornarina, Ay ba, el número musical más conocido de la revista La corte de Faraón y el vals Tápame, tápame, creación de La Goya, son tres de los cuplés de principios del siglo XX, en arreglos del intérprete, que con sus melodías pegadizas y textos picantes hicieron las delicias de muchos melómanos antes de la guerra, y aún hoy.

En la segunda parte de este concierto se escucharán cuatro estrenos para guitarra sola de tres compositores, que tienen en común que todos son pianistas, aunque con diferentes lenguajes musicales y posturas con respecto a la guitarra.
Alejandro Román (Madrid, 1971) es profesor de Composición para Medios Audiovisuales en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. Compone en el 2002 una obra dividida en tres partes, que con la colaboración del intérprete de hoy terminó de definir para la guitarra, dando lugar a una obra inspirada y de gran vuelo formal y virtuosistico. Su primer movimiento tiene un acercamiento al tempo di sonata con algún aire andalusí, el segundo se estructura en variaciones sobre una canción de cuna burgalesa y el tercero es una brillante toccata.
En contraposición a la obra anterior, Mercedes Zavala (Madrid, 1963), profesora de Composición en el Conservatorio Profesional “Teresa Berganza” de Madrid, escribe para piano una serie de obras pensadas en algunos de sus alumnos, titulada Mirada, de las que cinco de ellas hoy se interpretan en guitarra. Son cinco miniaturas delicadas, cinco miradas sencillas, quizás ingenuas pero profundas ante todo. De la misma manera, dos piezas de la serie de haikus para piano, también transcriptos para marimba, hoy se tocan por vez primera en guitarra. Otra vez la sencillez y profundidad están presentes, ahora de la mano de estos ejemplos de la literatura japonesa que inspiran las dos breves piezas de notable belleza.
Basándose en algunas melodías escritas en los años 70 y casi olvidadas por su creadora, Mercè Torrents (Barcelona, 1930) le compone a Claudio Ferrer seis aires donde la cultura mediterránea aparece en distintas formas a lo largo de su historia: el clave barroco, la música balear, la de los asentamientos hebreos y del Empordà y la música trovadoresca. Dicha cultura es descripta de esta manera por la desbordante imaginación de la compositora catalana, quien posee, como una de sus tantas señas de identidad que la hacen reconocible, el melodismo mediterráneo que tan pocos compositores hoy en día pueden jactarse de tener.
Claudio Ferrer

LA IMAGEN DEL ESPEJO, para violín y piano. NOTAS AL PROGRAMA de 25 DE MAYO DE 2008


La imagen del espejo
Planto a la memoria de Mercedes Gironés
(2008)

Obra encargo de la Fundación Canal

Como indica el subtítulo de planto, la pieza está concebida según el procedimiento de los tradicionales lamenti barrocos: un esquema armónico-lineal de carácter descendente sustenta toda la pieza. Sobre esta base la música avanza mediante la intensificación expresiva y la acumulación del material, y contine referencias –inescrutables seguramente- a obras de Strozzi, Purcell, Prokofiev, Messiaen, Ustvolskaia y Gubaidulina.

La imagen del espejo, un cuento japonés también conocido como El espejo de Matsuyama, me sirvió de punto de partida para escribir este tardío homenaje a la memoria de mi madre, que dedico a Miguel Ángel Zavala, mi hermano.

Mercedes Zavala